domingo, 10 de mayo de 2009

Introducción

¡Bienvenido al mundo de los colores! ¿Te has fijado en que todo lo que nos rodea está lleno de color? ¿Conoces sus nombres? ¿Has comprobado qué sucede si mezclamos dos colores?

Si no lo sabes; ¡¡haciendo las siguientes actividades aprenderás a ver el mundo de otro color!!


Tarea

Vamos una serie de actividades con el fin de:

-Conocer el nombre de los colores.

-Diferenciar entre colores primarios y secundarios.

-Experimentar qué ocurre al mezclar dos colores.







Proceso

¿Qué es un color? ¿Cuántos conoces? Vamos a aprender a mezclarlos para poder así clasificarlos.

Entendemos por color:

Característica peculiar de algunas cosas que además sirve para pintar o teñir”

Hay dos principales grupos de clasificar los colores

El rojo, el amarillo y el azul son los colores primarios pues no se pueden crear mezclando otros colores.

Hay dos principales grupos de clasificar los colores:





El rojo, el amarillo y el azul son los colores primarios pues no se pueden crear mezclando otros colores.


El morado, el naranja y el verde son los colores secundarios pues se obtienen tras la mezcla de dos primarios:


Si mezclamos…

-Rojo y amarillo: obtenemos el naranja.

-Azul y amarillo: obtenemos el verde.

-Rojo y azul: obtenemos el morado.

+ =

+ =

+ =


ACTIVIDAD UNO: ¿QUÉ SON LOS COLORES?

A partir de la definición que te hemos facilitado sobre el color, realiza la tuya propia.

El color para mí es…


ACTIVIDAD DOS:

Colorea los colores primarios y secundarios:

Colores primarios:

Colores secundarios:

ACTIVIDAD TRES: Colorea los siguientes dibujos según las indicaciones:

Colorea el tejado, la puerta y la chimenea con colores primarios. El resto del dibujo realízalo con colores secundarios.

Colorea el cencerro, las manchas y los ojos de la vaca con colores secundarios, y el resto del dibujo realízalo con los primarios.


Colorea un coche de colores primarios y el otro coche de colores secundarios

Colorea este dibujo como más te guste usando colores primarios y secundarios. Realiza una cruz sobre los colores primarios y un círculo sobre los secundarios.

ACTIVIDAD CUATRO: Encuentra todos los colores que hemos aprendido en la siguiente sopa de letras:

ACTIVIDAD CINCO: ¡JUGAMOS CON LOS COLORES!


¿Qué os parece jugar con los colores? ¡Vamos a realizar una actividad en grupo!

Para ello, la maestra os dará pintura de dedos y un mural, para entre todos poder dibujar un dibujo sobre la primavera. ¡Recordad que tenemos que pintar los colores primarios y secundarios! ¿Te acuerdas? ¡Manos a la obra!



Recursos

Para llevar a cabo las actividades propuestas, presentamos los siguientes recursos:
-Fichas con las actividades propuestas.
-Un mural y pintura de dedos para la realización de las actividades propuestas.
-Podremos realizar la actividad de la sopa de letras con el programa JClic, de modo que trataremos las Nuevas Tecnologías en el aula, fundamental para la sociedad de hoy día: cada día más tecnológica y más informática.

¿Os han gustado las actividades? Es fundamental que aprendamos los colores y lo reforcemos con multitud de actividades. Para ello, podemos realizar divertidos juegos en las siguientes páginas:


http://www.primeraescuela.com/themesp/cp_colores.htm
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3327
http://www.tudiscoverykids.com/actividades/
http://www.pequejuegos.com/juego-106.html

¡Anímate, juega y aprende!

Evaluación



Cualquier experiencia educativa debe tener una formación y seguimiento durante el desarrollo del proceso que nos permita obtener información sobre cómo se está desarrollando para poder así crear modificaciones y reajustar la intervención educativa en caso de que no sea adecuada.

Por ello, evaluaremos dos procesos: el proceso de enseñanza por parte del docente y el proceso de aprendizaje por parte de los alumnos.

La evaluación que llevaremos a cabo para comprobar el aprendizaje y la adquisición de los contenidos tratados será global, continua y formativa.
Para llevar a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje utilizaremos los siguientes métodos:
-Observación directa e indirecta.
-Diario de aula en el que observaremos el progreso de los niños, teniendo como objetivos fundamentales:
a) Dominio de los contenidos tratados por parte del niño, en este caso, los colores.
b) Capacidad para relacionar conceptos y llevar a cabo una posible manipulación; es decir; que el niño sea capaz de obtener un color secundario como resultado de la mezcla de dos primarios.
c) Respeto y valoración de las actividades realizadas individualmente y en grupo y de los compañeros con los que trabajamos.
Para llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza la realizaremos al acabar el tema que estemos tratando, el color, en función de los resultados obtenidos por parte de los niños. En caso de que no se haya producido el progreso esperado, valoraremos los siguientes aspectos:
-Objetivos y contenidos que nos hemos propuesto.
-Las actividades.
-Los recursos que hemos empleado para el desarrollo de las actividades propuestas.
-La participación por parte de los alumnos.


Conclusión


Como objetivo principal nos proponemos la adquisición de los contenidos propuestos por parte de los alumnos: los colores y la manipulación de los mismos.
Para ello, hemos planteado las actividades anteriormente comentadas. Consideramos fundamental el desarrollo de la clase en un ambiente lúdico, participativo y, ante todo, respetuoso.

Resulta clave una metodología en la que los alumnos sean partícipes de su propio aprendizaje, que sean el principal agente de dicho proceso de enriquecimiento. En el proceso de enseñanza-aprendizaje intentamos potenciar el aprendizaje significativo, de tal modo que partiremos de los conocimientos previos del niño y en función de los mismos, progresar de un modo paulatino.


Hemos planteado una actividad para realizarla con el ordenador, la sopa de letras. Dicho proceso requiere una mayor cantidad de percepción de estímulos exteriores pues la información es presentada a través de distinto canal, a la vez que:

-Se sientan bases de nuevos aprendizajes.
-Se producen cambios en el desarrollo intelectual del niño al recibir información a través de otro canal: la vía informática.
-El niño adquiere predisposición y hábito a los cambios.

Es fundamental la autonomía personal y académica que puede llegar a conseguir el niño a través del ordenador y las nuevas tecnologías pues se realiza de forma individual, y en caso necesario, con la ayuda y apoyo del docente.